Inicio Biblioteca Boletines ROBLEDO DESTAPA MÁS CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO NACIONAL

ROBLEDO DESTAPA MÁS CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO NACIONAL

53

Rueda de prensa

Sobre decisiones en la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE)

Bogotá, 25 de marzo de 2025

Enlace al video: ROBLEDO DESTAPA MÁS CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO NACIONAL

Muchas gracias por la compañía, en particular a los medios de comunicación que aceptaron la invitación a esta rueda de prensa. En una carta que le dirigí al presidente Gustavo Petro, empezaba por invitarlo a impedir que la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) cerrara el negocio que está por cerrarse con una transnacional norteamericana del derecho.

En la carta le dije al presidente Petro no firmar el contrato mientras no se oiga lo que voy a señalar, porque voy a hacer denuncias supremamente graves que marcan un rumbo en la idea de que aquí hay cosas indebidas, ilegales, corruptas en torno a él. Ese es el sentido de esta rueda de prensa. Entonces voy a hacer una intervención que espero sea breve para sustentar las preocupaciones que tengo.

 

Estamos ante un contrato en ciernes entre la ANDJE, una empresa estatal muy poderosa que se encarga de defender al Estado en pleitos o litigios de distinto tipo. En este caso, un contrato con una empresa norteamericana de derecho, la Hughes Hubbard & Reed, HHR, que va a actuar, digamos, defendiendo el interés nacional, porque para eso la contrataron. El caso que nos ocupa tiene que ver con una demanda que otra transnacional, la Continental Gold, una minera que actúa en Buriticá, Antioquia, le puso a Colombia por 4.500 millones de dólares, una suma enorme. Lo que está en juego entonces son asuntos de gran importancia.

La HHR es una firma muy importante en Estados Unidos. Está entre las 200 primeras más grandes y su equipo lo lidera Gaela K. Gehring, una persona representativa en ese país.

Como hay hechos de corrupción o de presunta corrupción o donde yo leo una posible corrupción, extendí una invitación muy especial también a la Fiscalía y demás organismos de control, los que al final tienen que establecer si hay o no ilegalidad en estos asuntos.

En Colombia, la ANDJE es una empresa supremamente importante. Ella atiende demandas al Estado colombiano por 600 billones de pesos y entre ellas, demandas internacionales por 53 billones. O sea, si no logramos en el Estado colombiano que esta empresa funcione supremamente bien y que esté exenta de cualquier asomo de corrupción, estamos en un problema gravísimo, porque es la que nos debe defender a todos. Ahora, debo decir que tengo información de que esa ha sido una empresa que cuenta con una capacidad técnica importante, que yo reconozco, y que la ha tenido en todos estos años.

Hoy me referiré a fallas de dos de sus principales jefes, que no incluyen a cada empleado de la institución.

En esta presentación voy a fijarles unas cuantas fechas que espero retengan, porque son importantes en lo que voy a decir. En julio 12 de 2024 la Continental Gold demanda a Colombia por 450 millones de dólares, sobre una mina de oro en Buriticá, Antioquia. Uso la palabra demanda, que puede no ser la más precisa. La tramita ante el CIADI, de acuerdo con el TLC firmado entre Colombia y Canadá, aun cuando esa firma ya hoy aparece como una firma china. Así empezó este litigio.

El 7 de noviembre del año pasado, y esto es muy importante, que no se nos pierda, constituyen en Cúcuta una nueva empresa que se llama Astrea Abogados Asociados SAS, y el 20 de diciembre, poco después, la ANDJE convoca una especie de concurso para seleccionar una empresa extranjera, una transnacional poderosa del derecho, para que enfrente el reclamo de la Continental Gold. Y fijaron el 30 de diciembre como el día límite para presentar propuestas. Luego las transnacionales interesadas en actuar en este caso apenas tuvieron diez días para tomar sus decisiones.

Hago una ironía sobre hechos que conocemos los veteranos. Yo no voy a decir que cada negocio que se haga entre el 20 diciembre y el 30 de diciembre contiene cosas indebidas, no. Pero sí afirmo que son muchos los asuntos indebidos que se tramitan en esos días, cuando el país está distraído y no sabe bien lo que está sucediendo.

El 7 de marzo de 2025, la ANDJE anuncia que decidió sobre la firma de abogados que atenderá el caso del que estamos hablando. No dio el nombre de la empresa, pero sí dijo que la decisión se había tomado. Pero como en Colombia estamos, rápidamente se supo que era la HHR.

Aquí hay un acontecimiento que, a mi juicio, es de lo principal. La ANDJE viene actuando desde hace muchos años. Fue creada en el 2011 con unos reglamentos y unas normas que han sido fundamentalmente estables. Pero curiosamente, en esta ocasión, le introdujeron un cambio importante en la normativa para tomar las decisiones. Y es que impusieron la obligatoriedad de que la transnacional que en este caso se interese por atender los intereses del Estado colombiano debe hacer una alianza estratégica con una firma de defensa jurídica que sea colombiana.

Explico algo que debí explicar desde el principio. Estos pleitos son tan grandes y los juicios internacionales tan complejos, que en Colombia ha habido la tradición de que se contrate con transnacionales. En general, siempre ha sido así. Luego no veo negativo que una empresa transnacional se asocie con una empresa nacional, por supuesto que no, pero mientras se haga de la manera debida. Porque, además, es bueno que las empresas nacionales comprendan mejor cómo funcionan este tipo de litigios.

¿Cómo ha sido la costumbre en Colombia en relación con estos pleitos? La ANDJE jugaba el papel de asesorar o de ayudarle a la firma transnacional con la que se hubiera contratado. En las normas está señalado expresamente que no fueran abogados locales contratados por fuera los que lo hicieran, sino los abogados de la ANDJE, entre otras cosas, para que la ANDJE aprendiera cada vez más sobre este tipo de litigios, sin duda muy complejos.

Pues bien, la actual administración, que dirige César Palomino, sacó una nueva normativa para imponer que esas transnacionales se tengan que asociar con firmas nacionales. La nueva normativa establece cosas como estas: “Las firmas pre seleccionadas podrán acreditar una alianza estratégica para desarrollar un trabajo conjunto. La alianza deberá suscribirse con una firma constituida en el territorio colombiano que será escogida libremente por el contratista”. Ya dije que no me opongo por principio a que se hagan acuerdos con empresas trasnacionales, pero si me llama muchísimo la atención que la empresa con la que se asocia la transnacional sea escogida libremente por ella, sin ninguna condición y acreditada mediante una simple carta.

Cuando yo le comenté a un amigo, bastante conocedor de estos asuntos, que la empresa nacional era escogida libremente, sin ninguna condición por la HHR, me dijo: “Esta es la base del chanchullo”.

¿Por qué lo dice? Me voy a detener con algún detalle. Porque lo corriente, en el caso de las licitaciones públicas, es que las empresas que participen o que se las ganen, por ejemplo, en el caso de la de las firmas de ingeniería, estén sujetas a una serie de condiciones. Tienen que haber demostrado los niveles necesarios de competencia para que el acierto les sea posible. No es cualquier firma que levante la mano. Y les exigen ciertas condiciones. Pongo un ejemplo: si el contrato se hace para construir un edificio, la firma debe asegurar por todo el tiempo de la construcción la presencia de ingenieros capacitados para esa labor. Se controlan las cosas de forma tal que el Estado colombiano se asegure la mejor atención del contratista. Así ha venido funcionando. Pero ahora la ANDJE ha establecido que la trasnacional ganadora contrata libremente a quien va a ser parte del equipo.

Les recuerdo que quien ganó fue la HHR, la firma norteamericana. Exceptuando este asunto de la libre escogencia, podría pensarse que se estaba avanzando sin que hubiera hechos llamativos.

Dónde va a empezar la gravedad del problema y el riesgo grande de que estemos ante un caso de corrupción. ¿Qué sucedió? Que la transnacional HHR terminó asociada, por lo que establecieron en las normas, con una empresa llamada Astrea Abogados Asociados SAS, una firma completamente desconocida en Colombia. Y recordemos, creada apenas en noviembre del año pasado, o sea, creada para este negocio, con una advertencia. Esa firma fue creada antes de que se le anunciara al país que este negocio venía. Muy seguramente, los que montaron a Astrea Abogados Asociados estaban dateados por alguien de la ANDJE que les pasó la información y los invitó a que constituyeran la empresa.

Todos estos detalles reposan en la Cámara de Comercio, todo está perfectamente documentado. Repito, Astrea se constituye el 7 de noviembre, un mes antes de que la ANDJE invitara a cotizar a cotizar en este negocio.

Quién la promovió, de dónde salió. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Cúcuta, en documentos oficiales, es una empresa que se clasificó como “microempresa”. Y llama la atención el hecho, en pleito de 450 millones de dólares, que de pronto aparezca una empresa perfectamente desconocida. Su gerente general, de acuerdo con el mismo documento, es Santiago Ramón Capacho, que, según comprobó la investigación, no es abogado, sino psicólogo. Los demás personajes que aparecen haciendo parte de la empresa carecen de experiencia y sin conocimientos en derecho minero.

Aunque el pleito versa en torno a lo que se conoce entre los especialistas como derecho minero. Y lo cierto es que en Astrea no aparece gente que sepa del asunto ni con experiencia en arbitrajes de inversión, el nombre técnico que se les da a estos litigios.

En algún formulario se les pregunta a los de Astrea cuáles son los idiomas que hablan, y llama la atención que en todos los casos aparece español, español, español, español, español. Nadie habla inglés. No deja de ser muy llamativo que en una empresa que va a trabajar en llave con una transnacional norteamericana nadie hable el idioma de los socios.

La página web de Astrea Abogados, de acuerdo con nuestros análisis, fue creada para este proceso, como algo improvisado. Y brindan información que sin duda hay que catalogar como falsa, porque aducen tener cien reconocimientos de premios, háganme el favor, y once mil referencias de premios. Es evidente que se construye una página web para inflar a esa firma de abogados con medallitas que realmente no tienen.

Además, en los documentos de la Cámara de Comercio, Astrea Abogados Asociados dice tener sus oficinas en la calle 12 # 4-47, en la oficina 301, en el centro comercial Internacional, en Cúcuta, la capital de Norte de Santander. Pero poseo un video y fotografías según las cuales esa firma no existe en ese edificio.

Según todos estos indicios, estamos hablando de una empresa fantasma que alguien creó para que sirviera de calanchín, llamémoslo así, a una normativa recientemente aprobada.

Ante estos hechos, surge una pregunta muy llamativa: ¿por qué la firma aparece creada en Cúcuta? Y por supuesto que no se trata de menospreciar ni mucho menos al Norte de Santander ni a los cucuteños, un territorio que yo estimo mucho, pero no deja de ser llamativo, porque Cúcuta no es una ciudad en donde están localizadas las principales empresas del derecho de Colombia, por razones perfectamente obvias. Sin embargo, en este caso es allí donde aparece creada esta empresa.

Entonces, investigando más, aquí aparece otro elemento muy importante. Una persona muy importante en la ANDJE, el doctor Yebrail Haddad Linero, es nada menos que el director de la Dirección Jurídica Internacional de la ANDJE, precisamente la persona que en la ANDJE tiene como función el mando directo en el primer nivel con la HHR. El doctor Yebrail Haddad Linero, nacido en Ocaña, fue personero de Ocaña, alcalde de Ocaña, secretario de gobierno de la Gobernación del poco bien recordado William Villamizar Laguado. Es la explicación que yo le doy a por qué estamos hablando de nortesantandereanos.

Los que aparecen como miembros de Astrea, y no voy a dar nombre por nombre, son gente que ha tenido mandos medios en municipios del Norte de Santander.

¿Y por qué aparece el doctor Yebrail Haddad Linero en este caso en la ANDJE? Resulta que, casualmente, él fue durante varios años magistrado auxiliar de César Palomino cuando fue consejero de Estado. Y recordemos que César Palomino es el actual director de la ANDJE. Hay una relación por lo menos de amistad muy cercana entre los dos y en este tipo de decisiones que son por lo menos muy extrañas, a mí me parecen escandalosas, y no sé ustedes que dirán, en relación con la firma Astrea.

Surge otra pregunta: ¿quién es César Palomino? De dónde sacaron a César Palomino. César Palomino es un abogado chocoano que ha hecho una carrera importante dentro del derecho, hay que señalarlo así. Fue, y es el primer momento en que seguramente su nombre suena con fuerza en Colombia, el magistrado ponente que tumbó el fallo en el Consejo de Estado en el que el procurador Ordoñez, abusivamente sin duda, le había impuesto a Gustavo Petro, en su alcaldía. Y Palomino salió del Consejo de Estado a asumir la dirección de la ANDJE. Coincidencialmente, César Palomino aparece ahí en la vida de Gustavo Petro cuando este fue alcalde y vuelve a aparecer con mucha fuerza en la vida de Gustavo Petro cuando sale del Consejo de Estado y Petro lo nombra director de la ANDJE.

Me voy a detener en dos hechos, a mi juicio bastante graves, por los cuales, a mi juicio, yo no hubiera nombrado al doctor Palomino en ese cargo bajo ninguna consideración, de acuerdo con denuncias muy rigurosas y cuidadosas hechas por La Silla Vacía. No me voy a detener en ellas porque no es el punto y el tiempo nos resulta escaso. Pero quien lea esto en La Silla Vacía, https://bit.ly/41ZojDi, va a encontrar dos hechos que le complican la vida, o por lo menos su reputación, al doctor César Palomino. Dice La Silla Vacía que, siendo magistrado, fue propietario de un barco de cabotaje que navega por las costas del Chocó y que en tres ocasiones en tres ocasiones cayó en la ilegalidad, dos veces cargado de droga, y otra de madera ilegal. Un hermano de César Palomino terminó capturado por narcotráfico vinculado con este escándalo. Cuenta La Silla Vacía que Palomino fue el único accionista de la empresa dueña de la embarcación, el dueño del ciento por ciento de las acciones, entre 2014 y 2021. ¿Por qué entro en estos detalles? Porque él niega ser el propietario de esa embarcación, en tanto todos los vecinos de la zona afirman que es la embarcación del doctor Palomino.

Y el segundo caso que vale la pena mencionar, también sobre el doctor Palomino y también reseñado por La Silla Vacía, https://bit.ly/42kD4li, es que este medio informativo cuenta que existe una grabación legalmente obtenida por la Fiscalía, en un caso distinto, una conversación del doctor Palomino con el doctor Francisco Vidal. La conversación tiene que ver con intrigas del doctor Palomino para que les compren a unos familiares suyos un lote en Quibdó para construir la nueva cárcel. Llamativamente, la Fiscalía, que tenía las pruebas, nunca acusó a Palomino ante la Comisión de Acusaciones, como era su deber.

Termino sacando unas conclusiones que en parte voy a hacer en tono de preguntas, que yo me imagino que ustedes también se estarán haciendo.

¿Por qué la ANDJE creó la necesidad de que la transnacional se asociara con una firma colombiana? ¿Qué tenía de malo como estaba funcionando?

¿Por qué, en vez de imponer condiciones y controles que aseguraran que la firma que aparecía como ayudándole a la transnacional cumpliera con un mínimo de requisitos, establece que será escogida “libremente” por el contratista? Tan libremente resultó ser que es hasta una empresa fantasma. Imagínense la libertad a la que se ha llegado para que pasara lo que está pasando.

Así como está reglado el proceso del que estamos hablando, ¿no promueve la corrupción? A mi juicio, sí la promueve, todo empuja en esa dirección.

¿Por qué el jefe de la ANDJE creó esta necesidad, por qué el doctor César Palomino actuó en ese sentido?

¿Quién promovió, ya en detalle, que se creara Astrea? ¿Eso es imaginación de quién? Me imagino que no es de un abogado que estaba por ahí en una esquina en Cúcuta y le cayó del cielo la idea y se fue a crear la empresa. ¿Quién promovió que se creara Astrea Abogados?

¿Por qué HHR escogió a Astrea Abogados y cuáles son sus métodos? Quién los relacionó, porque no es tan fácil que un míster se imagine desde Nueva York a Astrea Abogados para asociarse con ella. ¿Quién los relacionó? Hago la pregunta: ¿los relacionó Yebrail Haddas Linero o los relacionó César Palomino o los dos al mismo tiempo? Todas estas son investigaciones que yo le pido a la Fiscalía y a los organismos de control que hagan con todo el rigor, aquí estamos hablando de cosas graves, muy graves. Y es muy grave que una entidad como esa que atiende litigios con el mundo de los negocios donde la corrupción da al bozo, como se dice coloquialmente, no se asegure que va a tener en esa jefatura gente que nos dé el 120% de las garantías. Exagero un poco con lo del porcentaje, pero es lo que necesitamos, que las cosas se hagan como se deben hacer.

¿No hay vínculos entre Haddad y los abogados de Astrea Abogados? ¿César Palomino no se dio cuenta de lo que pasaba o él era parte de los hechos que hoy estoy transmitiendo? Todo lo tienen que aclarar la Fiscalía y los entes de control.

Mis conclusiones

La primera, el presidente Petro debe utilizar su jefatura de Estado para que ese contrato entre la HHR y la ANDJE, que está por firmarse, no se firme mientras no se aclaren las cosas. Y mientras Astrea sea parte de este caso.

Y una segunda conclusión, pedirles muy cordialmente a la Fiscalía y a los órganos de control que se muevan con celeridad en este proceso. Porque aquí tenemos un asunto que tampoco es de menor cuantía y que hay que atender, una demanda por 450 millones de dólares en contra de la nación colombiana por parte de la HHR